Escatrón
Pura energía
Escatrón
Pura energía
Información General | |
---|---|
Corp. Municipal | Ver listado 2019/23 |
Población | 1.026 habitantes a 1/1/2019 |
Superficie | 94,6 Km2 |
Altitud | 145 m |
Provincia | Zaragoza |
Distancia Zaragoza | 86,4 Km |
Gentilicio | Escatronero, na |
Ficha Territorial IAEST | Visualizar |
Ayuntamiento | |
---|---|
C.I.F | P5010100E |
Dirección | Plaza España, nº3 (50790) |
Teléfono | 976 17 00 06 |
Fax | 976 17 10 25 |
Web | www.escatron.es |
Sede | escatron.sedelectronica.es |
Horario | Lunes a viernes de 10:00 h a 14:00 h |
Escatrón, con 1026 habitantes según datos del censo a 1 de enero de 2019 y 94,64 km², es la población más oriental de la comarca. Situado en la margen derecha, su historia está íntimamente ligada al río Ebro y a su tradicional utilización como vía de comunicación por las distintas culturas. Los iberos, instalados en el Cabezo de Muel, fueron los primeros habitantes conocidos de Escatrón, que más tarde bautizaron los romanos con el nombre de "scatro". Fue en época árabe cuando se transformó el paisaje en huertas, mediante el desarrollo de acequias y norias. A partir de la fundación del Monasterio de Rueda en el siglo XII, Escatrón pasó a formar parte de su señorío eclesiástico. Esa dependencia del abad de Rueda finalizó en el año 1835, con la desamortización, si bien, el monasterio siguió muy presente en el sentir de sus habitantes.
En 1900 contaba con 2.319 habitantes. A mediados del siglo XX, Escatrón sufrió una tremenda transformación al construirse una central termoeléctrica que se alimentaba con lignitos de las cuencas mineras turolenses. Para el importante aumento de población que ello conllevó, se construyó un barrio nuevo (El Poblado) de viviendas unifamiliares con jardines. El cierre de la central, a finales de los años setenta, originó una importante regresión tanto demográfica como económica que sigue avanzando hoy en día, aunque nuevos proyectos relacionados con la producción de electricidad, sin afectar al medio ambiente, reavivarán el pulso de la localidad.
Elementos visitables del municipio son la iglesia barroca de Nuestra Señora de la Asunción, que atesora en su interior el retablo del altar mayor del Monasterio de Rueda, la ermita de Santa Águeda o el convento de San Javier. Paseando por sus calles, descubriremos bellos ejemplos de arquitectura civil o muestras de la devoción de sus habitantes, como el arco de Santa Águeda. Junto a las aguas del Ebro, se encuentra el antiguo embarcadero y las ruinas de los antiguos almacenes, recuerdo de una época en la que el río fue navegable.
Escatrón es la población más abierta a la influencia mediterránea, siendo el clima menos riguroso, permitiendo la aparición de extensas manchas de pinar como en el entorno del Mocatero. En estos paisajes, destaca por, su singularidad, la presencia de paleocanales (antiguos cauces de río fosilizados), muy característicos en el Bajo Aragón.
El río Ebro, aguas abajo de Escatrón, comienza a perder su bravura, alcanzando la lámina de agua del embalse de Mequinenza. Sus orillas y mejanas albergan numerosos sotos, refugio para la fauna. Próximo a la población, se encuentra el río Martín que, tras recorrer tierras turolenses, vierte sus mermadas aguas en el Ebro.
Alcaldía |
---|
Juan Abad Bascuas |
Concejalía |
---|
Juan Ramón Lis Ríos |
Juana Ureña González |
Maria Pilar Clavero Trapero |
José María Lucea Pina |
Jesús Maria Yubero Ambroj |
Pilar Marimar Zamora Mora |
Luis Rabinad Peláez |
Sergio Gracia Giménez |
QUE VISITAR
- Folleto Escatrón
- Fortín el cabezo Mocatero
- Ermita de Santa Águeda
- Puente viejo
- Casa de los Abades y La Cárcel
- Centro Cultural- Palacio Renacentista
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
- Cabezo de Muel
TRADICIONES
- El baile de la cinta.
- La ofrenda de los panes benditos para Santa Águeda.
REPORTAJE
Tras unos kilómetros de curvas, llegamos al cartel que anuncia la proximidad del Monasterio de Rueda. Justo enfrente, separado tan sólo por el río, se puede ver Escatrón, que, según cuenta una leyenda, se encuentra unido al monasterio a través de un túnel bajo el Ebro.
Cuando aparcamos en la plaza de la iglesia, Bautista Antorán ya nos está esperando con las llaves de la iglesia en la mano. Nació en Escatrón y ha vivido de cerca todos los cambios que esta localidad ha experimentado en las últimas décadas. Además, puede que sea una de las personas que puede narrar con más detalle la historia remota y reciente de su municipio, hasta el punto de que ha plasmado parte de su saber en un libro que narra la historia de la localidad.
Nuestra primera parada es la iglesia de la Asunción, construida en los siglos XVI y XVII. Ya desde la entrada, resulta imposible mirar otra cosa que no sea el espectacular retablo de alabastro que se encuentra situado detrás del altar. Bautista nos explica que fue construido en 1607 por el maestro Esteban y Domingo Borunda y que está dedicado a la Virgen. El retablo, que fue hecho para la iglesia del Monasterio de Rueda, cobra un significado mucho más profundo tras la explicación pormenorizada de Bautista: “En la parte central inferior se puede ver la Ascensión de la Virgen al cielo, a un lado se representa la Anunciación, al otro el Nacimiento, la Presentación en el templo y la Adoración de los Reyes. Arriba está la Coronación de la Virgen y debajo del todo hay 12 medallones que corresponden al Antiguo Testamento, 4 al Nuevo Testamento y los 4 padres de la Iglesia Católica”.
La historia de cómo llegó el retablo de Rueda hasta la Iglesia de Escatrón es desconocida para muchos, pero Bautista la conoce al detalle. “Después de la exclaustración de 1835, los bienes del Monasterio se venden, pero lo que no es vendible se reparte entre los pueblos del señorío: A Sástago se lleva el órgano, a Alborge el retablo de San Bernardo, este retablo pasa a Escatrón y otras cosas se llevan a Codo, Samper…” El retablo llegó a Escatrón en la barca que cruzaba el Ebro debidamente desmontado en piezas. Muchos años después, comenzada la Guerra Civil, los anarquistas intentaron volarlo y, aún hoy, se pueden apreciar perfectamente en su estructura marcas de balas y desperfectos varios. “Se mandó un escrito a Madrid pidiendo que se protegiera esta obra y parece ser que surtió efecto porque finalmente no lo volaron”, comenta Bautista.
En uno de los lados de la Iglesia, en la parte alta, llama la atención una especie de ventanal. Bautista nos explica que cuando se agrandó la Iglesia, a la persona que donó el terreno para hacerlo se le concedió el privilegio de poder escuchar misa desde su domicilio, situado al lado. Este privilegio lo conservará su familia mientras esa casa pertenezca a alguien de esa estirpe y si en algún momento la casa se vendiera el ventanal sería tapado.
Pero, más allá de sus peculiaridades artísticas, hay un hecho que marcó de forma imborrable el futuro de Escatrón. En 1946, una disposición del Ministerio de Industria creó la empresa nacional Calvo Sotelo, una central termoeléctrica que se alimentaba con lignitos de las cuencas mineras turolenses. En 1952, la central comienza a funcionar y la vida del, hasta entonces, Escatrón agrícola, cambia de forma radical. La puesta en marcha de la central fue la causa directa de un espectacular aumento de población que llegó hasta los 5000 habitantes. Se construyó “el Poblado”, un barrio nuevo de viviendas unifamiliares que comenzaron a habitar los trabajadores de la empresa. “Pero cuando en 1978 parte de la central cerró, la población se diezmó hasta alcanzar los 1.200 habitantes. Ahora, más del 50% de las casa están vacías”, cuenta Bautista.
Salimos de la iglesia y nos dirigimos al barrio verde o barrio judío. Bautista nos explica que una acequia recorre el subsuelo. Un poco más adelante, se encuentra el antiguo granero de los monjes de Rueda, la casa del Abad y la cárcel donde los monjes ajusticiaban a los detenidos en tiempos del Señorío. Pasamos después por el barrio árabe, con calles estrechas y construcciones de tierra típicamente musulmanas.
Ya en la parte alta del pueblo, llegamos al mirador del Tozal, al que se accede a través de la portada de una casa del siglo XVIII hoy desaparecida. Desde allí, se contempla una vista espléndida del río con el Monasterio al otro lado. Se puede ver también perfectamente el lugar donde los barcos atracaban antiguamente, ya que Escatrón fue lugar de recaudación de aranceles. Era un punto neurálgico en el que se gravaban las mercancías que circulaban hasta o desde Tortosa.
De vuelta hacia la plaza de la iglesia, Bautista nos enseña el circuito que se cierra para las vacas durante las fiestas de agosto, en honor a San Roque y la Asunción de la Virgen. “Hace 40 años que se recuperaron estas fiestas para que no se perdiera la afición taurina”, dice Bautista. Las fiestas mayores se celebran en febrero, en honor a Santa Águeda, con tres hogueras y una tradicional procesión de panes benditos.
Mientras volvemos a la parte baja del pueblo, Bautista va enumerando a nuestro paso las casas en las que actualmente no vive nadie. La regresión tanto demográfica como económica que provocó el cierre de la central se sigue dejando ver, pero la existencia de nuevos proyectos relacionados con la producción de electricidad intentará recuperar el pulso económico de un municipio con un pasado y un futuro que le hacen merecer un hueco grande en la historia.
Las fiestas patronales son en honor de Santa Águeda, el 5 de febrero, con una tradicional procesión de panes benditos portados por jóvenes solteras vestidas con traje tradicional.
También se celebra la Asunción de la Virgen y San Roque, los días 15 y 16 de agosto.
Ayuntamiento
Gestiones administrativas.
- Direccion: Plaza España, nº3
50790 Escatrón (Zaragoza) - Telefono: 976 170 006
- Email:
- Web: www.escatron.es
- Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00
Consultorio Médico
- Atención Primaria.
- Medico de Familia.
CITA PREVIA 976 172 020
Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa
URGENCIAS 24h 976 172 020 Centro de Salud de Sastago
- Direccion:Calle Constitución, nº2
50790 Escatrón (Zaragoza) - Telefono: 976 170 450
- Web: https://bit.ly/2LUUeRl
- Horario: Lunes a viernes
Servicios Sociales
Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:
- Trabajador social.
- Educación social.
- Psicología.
- Direccion: Plaza Constitución, nº2 | Centro Médico
50790 Escatrón (Zaragoza) - Telefono: 976 178 791
- Email:
- Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
- Horario: Lunes de 10 a 14