Quinto
Pasado y presente de una capital
Quinto
Pasado y presente de una capital
Información General | |
---|---|
Corp. Municipal | Ver listado 2019/23 |
Población | 1948 habitantes a 1/1/2019 |
Superficie | 118,3 Km2 |
Altitud | 183 m |
Provincia | Zaragoza |
Distancia Zaragoza | 44,1 Km |
Gentilicio | Quintano, na |
Ficha Territorial IAEST | Visualizar |
Ayuntamiento | |
---|---|
C.I.F. | P5022400E |
Dirección | Plaza España, nº1 (50770) |
Teléfono | 976 17 70 11 |
Fax | 976 17 60 11 |
/ | |
Web | www.quinto.es |
Sede | carpeta.clmtec.es/aytoquinto |
Horario | Lunes a viernes de 9 h a 14 h |
La población de Quinto, en la margen derecha del río, según datos del censo a 1 de enero de 2019 cuenta con 1.948 habitantes y 118,26 km². Debe su nombre al quinto miliario de la calzada que unía Lépida Celsa con Caesaraugusta. En el siglo VIII los árabes se fortificaron en el cabezo del Piquete, junto a la actual iglesia. Con la reconquista, la huella de los musulmanes se mantuvo en el barrio de la morería y, sobre todo, en la construcción de la torre mudéjar de la iglesia de la Asunción. Esta joya mudéjar, que domina toda la población construida en el siglo XIV, sufrió numerosas transformaciones con el paso de los siglos, siendo utilizado como bastión defensivo durante la guerra civil hasta quedar totalmente devastado. A pesar de ello, en el 2001 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, recuperando poco a poco su esplendor gracias a varias fases de estudio y restauración. En uno de esos trabajos de excavación en la nave central de la antigua Iglesia, en la primavera del año 2011, salen a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio desde el momento de su construcción y hasta 1831.
1.061 son las personas documentadas que fueron inhumadas en el suelo de este espectacular edificio que es, a la vez, el mejor icono y mayor orgullo de todos los Quintanos. Sin embargo, el azar o el destino, ha permitido que una quincena de estos enterramientos se hayan conservado de una forma tan excepcional que carece de precedentes en el resto del mundo: el perfecto estado de los cuerpos de los siglos XVIII y XIX y también sus ropajes, zapatos, ataúdes y otros complementos conforman una exposición sin igual en el mismo lugar donde fueron inhumados, haciendo del Museo de las Momias de Quinto, inaugurado en junio de 2018, un lugar de visita obligada y de interés nacional e internacional.
El núcleo antiguo de la población está delimitado por tres portales de origen medieval que protegían las entradas a la villa y poseían a su vez una capilla u hornacina en la planta superior. Paseando por la población, descubriremos bonitos ejemplos de arquitectura popular, palacios renacentistas como la antigua casa parroquial, en proceso de restauración, e infinidad de detalles como escudos, rejerías... Alejadas de la población se encuentran las ermitas de Bonastre y Matamala; esta última a los pies de las ruinas de un antiguo poblado desaparecido.
Los paisajes de Quinto están marcados por la presencia de las aguas del Ebro; éstas condicionan la aparición de la estepa o los sotos, del secano o la huerta. El Ebro dibuja sinuosos meandros que han formado galachos y mejanas de extrema belleza. Por el contrario, arriba, alejada del río, la estepa compite con los nuevos regadíos, al amparo de la Reserva Ornitológica del Planerón.
Alcaldía |
---|
Jesús Morales Lleixá |
Concejalía |
---|
Maria Teresa Galán Delcazo |
Jesús Porroche Villanueva |
Rafael Abenia Borroy |
Francisco Luis Marín Sánchez |
Liria Budría Giménez |
Silvia Cuevas Lierta |
Álvaro Jaso Gracia (tomará posesión el 18 Julio) |
Rubén Tul Borroy |
QUE VISITAR
- Folleto Quinto
- Antigua Iglesia de la Asunción “El Piquete”
- Ermita de Bonastre
- Ayuntamiento
- Portal de San Roque, portal de san Antón y portal de San Miguel
TRADICIONES
- Romería de Bonastre y Matamala.
- San Jorge.
REPORTAJE
Cuando llegamos a la entrada del pabellón municipal ya nos están esperando. Con puntualidad británica, Mari Carmen Lierta, Fina Torren, Pilar Rotellar, Mari Carmen González, Hermi Galán y Carmen Gabasa han acudido acompañadas por sus dos profesoras, Lola Usón y Soco Vidal, para guiarnos por Quinto en un recorrido que han hecho muchas veces. Son alumnas del grupo de educación de adultos y han participado en el programa “Ven a conocer mi pueblo”, algo que las ha convertido en expertas en las tradiciones, costumbres y parajes de su localidad. “Llevamos viviendo aquí toda la vida, pero puedes pasar mil veces por debajo de uno de los portales o mirar el Piquete y no pararte a pensar ni a valorar lo que tienes en tu propio pueblo”, aseguran.
Quinto es, con sus más de 2.000 habitantes y sus casi 120 kilómetros cuadrados de superficie, la capital de la comarca Ribera Baja. Se encuentra a relativa cercanía de los otros 9 municipios y a sólo 42 kilómetros de Zaragoza capital. Su descenso de población ha sido menos pronunciado que en otras localidades, aunque todas me aseguran que ha bajado “por lo menos 500 habitantes en unos pocos años”. Sin embargo, hace ya unos años que la inmigración empezó a dejarse ver en Quinto. Este hecho no sólo ha frenado el descenso de población, sino que podría fomentar una remontada en el número de habitantes. “La verdad es que no ha habido problemas hasta ahora y en general se integran bastante bien”, explican las mujeres mostrándose de acuerdo.
La primera parada en nuestra ruta después de salir del pabellón polideportivo es el portal de San Miguel que, junto con el portal de San Roque y el de San Antón, conforma un interesante conjunto que data del siglo XVIII. “La misión de los portales era cerrar el pueblo al exterior. Se abrían y se cerraban cuando ordenaba el concejo para que nadie pudiera entrar o salir del pueblo en unas determinadas horas”, explica Mari Carmen. Subimos a la capilla que se encuentra encima del arco de San Miguel, desde donde se puede observar una excelente vista del Piquete. “El día 29 de septiembre es el día de San Miguel y se celebra haciendo la misa aquí. Después, los vecinos de esta zona invitan a chocolate y bizcochos”, comentan. Mientras vemos desde el balcón del portal la calle donde se supone que sucedió todo, Mari Carmen relata una antigua historia de amor que sucedió en Quinto y, aunque no existen textos que lo corroboren, ha ido trasmitiéndose de generación en generación por medio del boca a boca: “Cuando el Piquete era un castillo vivía allí un señor feudal que tenía un hijo. Éste se enamoró de una chica del pueblo. La relación era imposible debido a la insalvable diferencia de clase social, así que se comunicaban a escondidas mediante espejos. Él desde el castillo y ella desde esta misma capilla. El día que el chico tuvo que abandonar Quinto para ir a la guerra, ella salió a la calle para ver a su amado por última vez, pero al paso del carruaje ella se desmayó y él se apresuró a saltar del carro para tomarla entre sus brazos. Tras decirle a su padre que ésa era la mujer que amaba, el señor feudal acabó aceptándolo y consintió la boda de su hijo con esa mujer de Quinto que dicen que se apellidaba Beltrán”.
Caminamos por la calle Mayor, en la que se encuentran la mayor parte de los servicios de un pueblo con una economía que se desarrolla equilibradamente entre la agricultura, (con una amplia superficie de regadío), la industria, (con una empresa de prefabricados de escayola) y la extracción de alabastro y los servicios.
Llegamos a la plaza de la Comarca. En sus baldosas se puede ver un mapa de situación de los 10 pueblos y el nombre junto con el escudo de armas de los 10 municipios que componen la Ribera Baja. Subiendo hacia el Piquete vemos el inicio de la que antes era conocida como calle de Doña Urraca o calle de los muertos. “Por aquí se llevaba el ataúd a pie hasta el cementerio. Antes era tan estrecha que justo cabía la caja y los cuatro que la llevaban”, me explican Carmen y Lola.
Llegamos a la iglesia a la popularmente llamada iglesia del Piquete, por ser el punto más alto de la localidad. La realmente llamada iglesia de la Asunción data del siglo XV, aunque se hicieron ampliaciones en los siglos XVI y XVIII. Fue escenario de terribles enfrentamientos durante la Guerra Civil, ha sido restaurada exteriormente e interiormente. Su belleza no pasa desapercibida para nadie, razón por la cual fue declarada por la UNESCO monumento mudéjar patrimonio mundial. En el mirador exterior se puede ver una réplica del reconocimiento otorgado por Felipe V como agradecimiento al apoyo en la guerra de Sucesión “El día quinto del mes quinto del año quinto entró en Quinto Felipe V”. Esta inscripción recuerda la concesión del título de “Lealísima Villa” por parte del monarca el 5 de mayo de 1705. Hoy, tras numerosas fases de restauración, el Piquete vuelve a lucir en todo su esplendor y ha vuelto a recuperarse como espacio sociocultural para la población. Además, alberga en su interior el primer museo de momias de España, una exposición permanente de momias del s.XVIII y XIX que fueron exhumadas del suelo de la antigua iglesia de la Asunción durante esos trabajos de restauración. Los 15 cuerpos pertenecen a mujeres y varones adultos y también a niños y niñas de corta edad y se han mantenido intactos gracias a las especiales condiciones de humedad y temperatura que se dan en esta antigua iglesia. El museo, que es de propiedad municipal, abre todos los fines de semana de viernes a domingo y es ya uno de los referentes turísticos de la comarca.
Llevamos algo más de una hora caminando por Quinto cuando se pone a llover, pero ninguna de nuestras guías quiere que nos quedemos sin ver su pueblo al completo, así que los paraguas se convierten en nuevos compañeros de camino. Bajamos hasta la plaza vieja, en la que se encuentra la iglesia de San Juan, y seguimos hasta la llamada casa del cura, un antiguo palacio aragonés de estilo renacentista que ha sido consolidado recientemente para evitar su derrumbe.
Allí, al lado de la calle Conchita Carrillo, que homenajea a esta ilustre quintana, nos encontramos con el segundo portal, el de San Roque, que servía para cerrar la entrada al pueblo por el otro extremo. Su capilla es la más grande de las tres. “El 16 de agosto, día de San Roque, se hace la misa aquí y los vecinos reparten una imagen del santo”, explican.
Nos dirigimos después al portal de San Antón, que se encuentra fuera del camino de los otros dos y servía para cerrar el acceso desde los campos. El 17 de enero, día de San Antón, los miembros de la cofradía sortean tres lechones y un cerdo y ofrecen una merienda popular. “Antes se pasaba a los animales por debajo del arco para bendecirlos, aunque mucha gente sigue trayendo a su perro y a sus animales hoy en día”, nos explican.
Las fiestas mayores de la localidad, en honor a Santa Ana (26 de julio) siempre han ido muy unidas a la tradición taurina. “Hace unas décadas quisieron quitar las vacas, pero la gente del pueblo se dedicaba a torear a los concejales del Ayuntamiento cuando salían a la calles, así que al final rectificaron y trajeron vacas”, cuenta Fina. La noche del 26 de julio se hace la llamada “quema del cuadro de Santa Ana”. “Se colocan fuegos artificiales alrededor de un cuadro de pergamino con una imagen de Santa Ana. Cuando el fuego se apaga y todo el mundo aplaude se mira a ver si el cuadro se ha quemado porque, si esto sucede, es el presagio de que ocurrirá alguna desgracia con las vacas, una cogida mortal o algo así”, explican.
Mientras nos dirigimos a la parte nueva del pueblo, para acabar nuestra visita en la plaza del Ayuntamiento, me hablan de la romería que se realiza a las ermitas de Bonastre y Matamala el lunes y martes de Pascua. Soco nombra también al escritor Jardiel Poncela, descendiente de Quinto, aunque nacido accidentalmente en Madrid: “Su padre era de Quinto y su madre está enterrada aquí. Se dice que cuando se le atascaba alguna obra de teatro venía a Quinto y visitaba el cementerio para hablar con su madre y pedirle inspiración”.
Las fiestas patronales honran a Santa Ana, 26 de julio, con procesión en honor a la patrona, en la que se interpreta el Dance de Santa Ana, recuperado en 1985. El lunes y el martes de Pascua se va en romería a las ermitas de Bonastre y de Matamala.
Ayuntamiento
Gestiones administrativas.
- Direccion: Plaza España, nº1
50770 Quinto (Zaragoza) - Telefono: 976 177 011
- Email:
- Web: www.quinto.es
- Horario: Lunes a viernes de 9 a 14
Consultorio Médico
- Atención Primaria.
- Medico de Familia.
- Pediatra.
CITA PREVIA 976 160 920
Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa
URGENCIAS 24h 976 160 904 Centro de Salud de Fuentes de Ebro
- Direccion:Avenida de las Cortes de Aragón, nº27
50770 Quinto (Zaragoza) - Telefono: 976 177 172
- Web:https://bit.ly/2M7uIsx
- Horario: Lunes a viernes
Servicios Sociales
Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:
- Trabajador social.
- Educación social.
- Psicología.
- Direccion: Plaza España, nº1
50770 Quinto (Zaragoza) - Telefono: 976 165 506
- Email:
- Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
- Horario: Lunes y jueves de 11:30 a 14:00