La Zaida

Industria y ferrocarril

La Zaida

Industria y ferrocarril

Información General
Corp. Municipal Ver listado 2019/23
Población 455 habitantes a 1/1/2019
Superficie 17,3 Km2
Altitud 154 m
Provincia Zaragoza
Distancia Zaragoza 57,2 Km
Gentilicio Zaidano, na
Ficha Territorial IAEST Visualizar
Ayuntamiento
C.I.F. P5030200I
Dirección Plaza España, nº1 (50784)
Teléfono 976 178 401
Fax 976 178 758
Email
Web www.lazaida.es
Sede lazaida.sedelectronica.es
Horario Lunes a viernes de 11 h a 14 h 
El municipio

Este municipio de la margen derecha, con 455 habitantes según datos del censo a 1 de enero de 2019 y 17,27 km tiene su origen al menos en el siglo VI a. C., existiendo restos de la época romana y también “La Torraza”,  un castillo de origen musulmán del que en la actualidad quedan restos muy degradados.

Fue en la época medieval, con la ocupación árabe, cuando La Zaida fue configurando su actual ubicación. Tras la reconquista, formó parte de un señorío nobiliario que, durante más de 450 años, recayó en la familia Ximénez-Cerdán. Los árabes habían desarrollado todo un sistema de riegos basado en azudes, norias y acequias que desapareció, al menos parcialmente, tras la expulsión de los moriscos en 1610, quedando prácticamente despoblada. En La Zaida se encuentra el típico binomio iglesia-palacio propio de los lugares de señorío: la iglesia de San José del siglo XVII y la casa señorial de los Ximénez-Cerdán, de origen medieval y hoy con signos de ruina. Es interesante la visita al Mirador de Mundina y a la confluencia del río Aguasvivas con el Ebro. Tanto en el Ebro como en el Aguasvivas se conservan restos de azudes de extraordinaria importancia histórica y patrimonial.

La Zaida es uno de los municipios más dinámicos de la comarca. La instalación del ferrocarril y el desarrollo posterior de una industria química importante han permitido consolidar su población durante los últimos años. Otro de los sectores con un gran potencial de crecimiento es la explotación del alabastro, ya que de esta zona de Aragón, sale el 95% de la producción mundial de este material para su transformación posterior. En esta localidad tiene su sede la Asociación para el Desarrollo del Alabastro de Aragón (ADALAR), integrada por 25 ayuntamientos.

Casi las dos terceras partes de la superficie de La Zaida son paisaje de secano. A través de antiguos sistemas de riego mediante azudes y norias, las generosas aguas del Ebro transforman en regadío la extensa huerta de La Zaida. La vegetación natural queda relegada a las orillas del río y numerosas mejanas (islas), verdaderos oasis para la fauna. El río Aguasvivas, vierte sus exiguas aguas en el Ebro, cediendo parte de su caudal a la próspera industria química de la población. Allá donde no llega el agua de los ríos se extiende el secano, que aprovecha las largas "vales" de fondo plano, con suelos profundos y fértiles para su cultivo. Los terrenos menos aptos para su cultivo son abandonados, configurando pequeñas manchas de paisaje estepario original.

Corporación municipal
Alcaldía
Celso Antonio Vallespín Ramón
Concejalía
Alfredo Luís Alegría Continente
Jesús Piazuelo Gracia
Laura Antequera Gabasa
Luis Amadeo Sánchez Tremps
Enrique Castillón Arpi
Natalia Sicilia Soler
Turismo

QUE VISITAR

TRADICIONES

  • Romería de Santa Bárbara.

REPORTAJE

La “Z” de Zaida nos lleva hasta el último de los municipios de este recorrido alfabético en el que alguien autóctono nos acerca de forma distinta a esa realidad que sólo se percibe a través de la permanencia en el mismo lugar con el paso del tiempo. Y es que hay pocas cosas más bonitas que sentir como propio el pueblo en el que se ha nacido y crecido.

Esther Artal fue la encargada de hablarnos del último pueblo de la lista. Fuimos a su casa, aunque, como sabría más tarde, visitar su casa es lo mismo que adentrarse en una parte importante de la historia de La Zaida. “Esta casa fue de los amos que daban agua al resto del pueblo para que se pudieran regar los campos. A cambio, se les pagaba una sexta parte de todo lo que se recogía. Aquí vivía el administrador y también el mulero. En los bajos de la casa estaban las escuelas y durante la guerra vivieron milicianos”, explica Esther. Después de la guerra, la casa sería comprada por José Alquézar, que, muchos años después, se convertiría en suegro de Esther. “Ellos pusieron un café y en el salón de abajo se hacían también bailes para las fiestas”. Pero, además, la conocida por todos como “Casa de la empresa” también fue iglesia durante algunos años, después de que el techo de la iglesia de verdad cediera en medio de un bautizo sin provocar consecuencias. “Yo comulgué y me casé en esta casa. Recuerdo que cuando los invitados no cabían se repartían a lo largo de toda la calle Mayor”, dice. Por si fuera poco, la casa, que ahora está dividida en varias, albergó también, después de la guerra, el salón de la falange y la central de la luz. “El lucero vivía arriba y se encargaba de controlar la llegada de la luz, que era enviada desde Albalate. Hasta que una mañana no le avisaron de que habían echado ya la luz y murió tras caer electrocutado de la escalera”, explicaDurante un tiempo también estuvo allí el estanco y la farmacia, el primero de ellos gestionado por la propia Esther durante unos años.

Al margen de la curiosa historia de “La Casa de la empresa” si hay algo que ha marcado la historia de La Zaida es la llegada al pueblo de Foret y de EMESA en los años setenta. El que hasta entonces había sido un pueblo eminentemente agrícola pasó a tener un carácter industrial que no es comparable al de ningún otro municipio de la comarca. Hoy en día, el 98% de la población activa de La Zaida está ocupada en la industria, algo que también ha ayudado a que la población se asiente y a que La Zaida no haya sufrido el mismo retroceso de población que otros municipios de la comarca. “Ahora La Zaida tiene unos 600 habitantes. Antes había unos cuantos más, pero tampoco muchos”, explica. Esther también comenta que la llegada de la Foret supuso mejoras para el pueblo como el asfaltado de calles o la puesta de aceras. “Eso se hizo con el dinero de los impuestos que las fábricas pagaban por estar instaladas en La Zaida. Después, esos impuestos se empezaron a pagar en Zaragoza”, dice Esther.

La conexión por línea férrea también ha sido siempre muy importante para La Zaida. Esther todavía recuerda cómo los vecinos de otros pueblos venían andando desde sus municipios para coger el tren. “Aquí solían parar los trenes a abastecer de agua a las máquinas”, añade.

Esther también nos cuenta cómo bajaba al lavadero y, en ocasiones, al río para lavar la ropa. También tenían la costumbre de salir a coser a la calle. “Se hacían muchas más cosas de forma colectiva”, apunta.

Además de la industria y la estación de tren, en La Zaida se puede ver la iglesia de San José, que data del siglo XVII y es un binomio entre iglesia y una casa señorial que perteneció a los Ximénez Cerdán y es de origen medieval. Es interesante también el mirador de la Mundina y la confluencia entre el río Aguasvivas y el Ebro. Ambos conservan además azudes de gran importancia histórica.

Después de casi dos horas de charla, Esther insiste en que tomemos un café y saca unos dulces que ha preparado para la ocasión. Y es que, después de escuchar sus vivencias y anécdotas, cuando salimos de la famosa “Casa de la empresa” es imposible no mirar La Zaida de una forma distinta.

Fiestas

Celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque, el 16 de agosto, y también festeja a Santa Bárbara el 4 de diciembre. Es in­teresante reseñar la festividad laica del 1 de mayo, día en el que el ayuntamiento organiza una comida popular en Las Viñas.

Contactos de Interés

Ayuntamiento

Gestiones administrativas.

  • Direccion: Plaza España, nº1
    50784 La Zaida (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 401
  • Email:
  • Web: www.lazaida.es
  • Horario: Lunes a viernes de 11 h a 14 h

Consultorio Médico

  • Atención Primaria.
  • Medico de Familia.
  • Enfermería los lunes.

CITA PREVIA 976 172 020

Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa

android | ios

 

URGENCIAS 24h 976 172 020  Centro de Salud de Sastago

  • Direccion:Avenida Zaragoza, nº 64
    50784 La Zaida (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 495
  • Web: https://bit.ly/2LUUeRl
  • Horario: Lunes a viernes

Servicios Sociales

Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:

  • Trabajador social.
  • Educación social.
  • Psicología.
  • Direccion: Plaza España 1, Ayuntamiento de La Zaida
    50784 La Zaida (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 791
  • Email:
  • Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
  • Horario: Jueves de 11:30 a 13
Galería

Escudo de La Zaida
Escudo de La Zaida
Perfil Contratante Alborge
Portal Transparencia Alborge
Tablón de anuncios Alborge

Noticias La Zaida