Sástago

El Ebro que todo lo impregna

Sástago

El Ebro que todo lo impregna

Información General
Corp. Municipal Ver listado 2019/23
Población 1170 habitantes a 1/1/2019
Superficie 301 Km2
Altitud 151 m
Provincia Zaragoza
Distancia Zaragoza 64,5 Km
Gentilicio Sastaguino, na
Ficha Territorial IAEST Visualizar
Ayuntamiento
C.I.F P5024300E
Dirección Plaza Ramón y Cajal, nº4 (50780)
Teléfono 976 178 011
Fax 976 179 001
Email
Web www.sastago.com
Sede sastago.sedelectronica.es
Horario Lunes a viernes de 11:00 h a 14:00 h 
El municipio

A lo largo del extenso término de Sástago, en la margen derecha del Ebro, de 301 km² y 1170 habitantes según datos del censo a 1 de enero de 2019, son muchas las sorpresas que se esconden al viajero. El antiguo castillo de La Palma, de origen medieval, es testigo privilegiado de la importancia que durante siglos tuvo la población árabe, transformando el paisaje a través de azudes, norias y acequias, hasta ahora conservados. Con la reconquista, Sástago perteneció a los Alagón, futuros condes de Sástago, el segundo linaje más importante de Aragón. Durante el siglo XVII se edificó la iglesia barroca del Pilar, muy castigada durante la Guerra Civil. Desde la ermita de Montler, documentada desde el siglo XIII, se obtienen unas impresionantes vistas de los meandros. No podemos olvidarnos de edificios tan singulares como el Fortín o el Tambor, con clara función defensiva como torres vigía a lo largo del Ebro. El actual puente de Sástago es el más emblemático de los existentes en la comarca, heredero del "puente de hierro" que fue inaugurado el 18 de julio de 1926 con grandes festejos y volado durante la Guerra Civil.

Situado en su término municipal y fundado a principios del siglo XIII por la orden del Císter, el Monasterio de Rueda es, tras su restauración, uno de los principales atractivos de la comunidad. El monasterio alberga un impresionante conjunto de edificaciones de distintas épocas y funciones. Durante siglos fue motor de la economía del entorno, con un señorío eclesiástico del que dependían multitud de poblaciones. Destaca, por su volumen, la iglesia de tres naves con una torre mudéjar de planta octogonal. El claustro cisterciense es quizá el espacio más hermoso por la decoración de sus galerías; a su alrededor se organizan todas las dependencias. En su entorno, ligado a la vida monástica, encontraremos su monumental noria, junto a un molino harinero, además de otros edificios como la antigua almazara o un pozo nevero.

Su vida siempre ha estado muy vinculada no sólo a la agricultura, sino también, y muy especialmente, a la artesanía y a la industria, debido a su población mudejar y morisca (170 familias fueron expulsadas en 1610). Sástago es un referente en la historia de la fabricación de cuchillos, singulares por la forma de la cruceta y el uso de nácar, y de sombreros. Desde principios del siglo XX es núcleo de producción de energía hidroeléctrica.

Sástago forma parte de uno de los paisajes más singulares de Aragón: los meandros encajados, donde el Ebro describe curvas imposibles que parecen querer rodear la población. A escasos metros del Ebro, comienza la estepa, que constituye un excelente refugio para una fauna muy variada, con un importante número de especies endémicas. Profundizando en el paisaje monegrino, llegamos hasta las lagunas de Sástago, que constituyen el mayor conjunto endorreico de Europa, con más de cien lagunas saladas de gran interés científico y paisajístico. Destaca por su tamaño la laguna de La Playa, antaño importante explotación de sal, contando con una serie de itinerarios interpretados, así como puntos de avistamiento de aves.

Corporación municipal
Alcaldía
Javier Bolsa Martínez
Concejalía
Elva Orta Hoyos
José Ramón Arruego Rivera
Fernando Rico Enfedaque
Mª Joaquina Yuste Gracia
Alicia Tremps Ginestet
Enrique Salinas Yuste
Montserrat Aguado Olea
Rita Pérez Diestre
Turismo

QUE VISITAR

TRADICIONES

  • Romería Virgen de Montler.

REPORTAJE

Cuando tras una cerrada curva aparece ante mí la central de Sástago, aquella en la que durante muchos años trabajó mi abuelo, siento que ya estoy en casa. No puedo decir que Sástago sea un pueblo más y ni siquiera puedo mirarlo con objetividad. Quizás por eso, este reportaje sea para mí el más complicado de esta serie de diez. No sabía cómo proponerle a alguien que me enseñara mi propio pueblo, el mismo que he recorrido tantas veces, el mismo que creía conocer. Sin embargo, decidí que fuera mi tío José Insa el que me hablara de cómo había sido la vida en el Sástago que yo no conocí. “Las cosas han cambiado mucho, aunque no dudo en decir que se vive mejor ahora”, comenta.

Sástago se caracteriza entre otras cosas por poseer un inmenso término municipal que ocupa casi un tercio del territorio de la comarca. En él se encuentra el Monasterio de Rueda, la Iglesia parroquial, dedicada a la Virgen del Pilar y de estilo barroco, El Fortín, la torre del Tambor, que data de las guerras carlistas, la ermita de la Virgen de Montler, del siglo XIII, y el castillo de La Palma, lugar que en el municipio la mayoría conoce como “la Virgen del Pilar”, debido a la ermita de la Virgen que alberga en su interior. El castillo es de época musulmana, aunque la ermita del Pilar data del siglo XVIII. “Aquí, como en todo Aragón, no sabemos valorar lo que tenemos”, asegura José.

El casco urbano de Sástago tiene una extraña situación geográfica que no pasa desapercibida para nadie. Está situado en el istmo del meandro más alargado y estrecho de un río Ebro que se convierte en una constante, ya que rodea por ambos lados un municipio que se caracteriza por tener pocas, pero larguísimas calles.

Desde mediados del siglo XIII Sástago fue posesión de los Alagón, que más tarde, en el siglo XVI, pasarían a ser condes de Sástago y fijarían una de sus residencias en un castillo-palacio que estaba situado en la actual plaza del Ayuntamiento, en el mismo lugar en el que se ha edificado la residencia de ancianos “Luis Carlos Piquer”. “Todavía recuerdo cómo eran las paredes y la puerta del palacio, que tenía incluso un guarda que nos prohibía jugar por allí”, dice José.

Las fiestas patronales honran a mediados de agosto a la Virgen de la Asunción y San Roque. En abril se celebran las fiestas a la Virgen de Montler con una tradicional romería y San Antón en enero se festeja con una gran hoguera.

Salimos de casa y nos dirigimos a la entrada del pueblo, a un antiguo lavadero, hoy restaurado, que yo nunca me había parado a observar. Al lado se ven unos cuantos campos, ya que Sástago siempre ha estado muy vinculado a la agricultura, “aunque ahora, como en todas partes, la agricultura está de capa caída y sobrevive gracias a las ayudas. Muchos de los huertos son ahora un pasatiempo para la gente mayor, que cultiva alguna que otra cosa para consumo propio”.

Desde allí, de camino al Tambor, pasamos por el emblemático puente, heredero del anterior puente de hierro que fue volado durante la Guerra Civil para impedir el paso de las tropas nacionales. “Cuando éramos unos críos, hice una apuesta con un amigo para ver si era capaz de pasar al completo por encima del arco grande, porque los arcos pequeños los pasábamos sin problemas, pero el grande era más difícil. Y perdí, porque lo hizo”, cuenta mientras miro atónita la altura que alcanza el arco central.

Desde el Tambor, una torre vigía que data de las guerras carlistas, se puede contemplar una espectacular vista de un pueblo que José llegó a conocer con 3.000 habitantes. También se puede apreciar una parte del rico e importante patrimonio natural del municipio. Si se habla de naturaleza no se pueden dejar a un lado las saladas, unas lagunas hipersalinas que recrean las condiciones de vida de hace 5 millones de años, un paraje único en Europa, que conserva especies de animales y plantas que no existen en ninguna otra parte. “Hay varias saladas: la de la Playa, la del Guallar, la de Piñol, la del Rollico, la del Rebollón… Recuerdo que antes se sacaba de allí sal para los alimentos”.

La artesanía, con la fabricación de cuchillos y sombreros, y la industria son otros de los rasgos más característicos de Sástago. Por eso, desde allí nos dirigimos a la central de Menuza, una de las que desde principios del siglo XX convirtió a Sástago en núcleo de producción de energía hidroeléctrica. José vio como se levantaba esta central a principios de los años 50 ya que comenzó a trabajar allí a los 15 años, primero supervisando la obra y más tarde como trabajador. “En lo que ves aquí –me dice señalando la fachada de la central-hay más de un millón de metros cúbicos de hormigón”.

Pero no sólo trabajó allí durante 44 años, hasta que en 1994 mecanizaron por completo la central, sino que también vivió allí durante más de 20, ya que Menuza tenía un poblado en el que vivían algunos trabajadores. Hoy, la central sigue funcionando, aunque sólo algunos empleados de mantenimiento la visitan de forma regular, por lo que la verja está cerrada y no se puede acceder a ella. Sin embargo, un golpe de suerte hace que coincidamos con el dueño, que nos invita a entrar hasta dentro. José me explica como el agua entra desde el río hasta llegar a un salto de unos seis metros. Al entrar, unas rejas se encargan de separar algunos siluros, que yacen muertos en un canal aledaño. Se dice que estos animales fueron traídos hasta el Ebro por los alemanes como divertimento para la pesca, pero su voracidad y el gran tamaño que pueden llegar a adquirir provocan auténticos estragos en la fauna y flora del río.

En nuestra visita por el interior también vemos las turbinas por las que sale la corriente, además de ordenadores y máquinas. “Yo llevaba esa máquina de ahí –explica José- no sé cuántos miles de veces habré subido por esa escalera”, dice señalando una estrecha escalera empotrada en la pared. Cuando salimos al exterior, nos detenemos en lo que queda del antiguo poblado, ahora abandonado. “Aquí vivíamos 15 familias. Teníamos piscina, economato para ir a comprar y servicio de chófer para cuando necesitábamos ir al pueblo. La verdad es que éramos como una gran familia”, dice mientras pasamos por la que fue su casa. “Aquí estaba la cámara frigorífica y, mira, esa higuera la plantó tu tía”, añade sonriendo.

Y así concluye nuestro paseo por partes de un Sástago que nunca había visto, un pueblo que, como el resto, ha perdido en población, pero no en belleza, un pueblo rodeado por un río que impregna con su presencia la agricultura, la industria, la artesanía y hasta la situación geográfica, un pueblo con una rica historia pasada que debe seguir mirando con fuerza hacia el futuro.

Fiestas

Las fiestas patronales honran la Asunción de la Virgen y San Roque, el 15 y 16 de agosto. Se va en romería a la Ermita de Montler el 25 de abril y también se festeja San Antón.

Contactos de Interés

Ayuntamiento

Gestiones administrativas.

  • Direccion: Plaza Ramón y Cajal, nº4
    50780 Sástago (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 011
  • Email:
  • Web: www.sastago.es
  • Horario: Lunes a viernes de 11:00 a 14:00

Consultorio Médico

  • Atención Primaria.
  • Medico de Familia.
  • Enfermería los lunes.

CITA PREVIA 976 172 020

Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa

android | ios

 

URGENCIAS 24h 976 172 020  Centro de Salud de Sastago

  • Direccion: Calle Mayor, nº 75
    50780 Sástago (Zaragoza)
  • Telefono: 976 172 020
  • Web: https://bit.ly/2LUUeRl
  • Horario: Lunes a viernes

Servicios Sociales

Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:

  • Trabajador social.
  • Educación social.
  • Psicología.
  • Direccion: Plaza Ramon y Cajal, nº4 | Ayuntamiento de Sástago
    50780 Sástago (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 791
  • Email:
  • Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
  • Horario: Lunes de 10 a 13
Galería

Escudo de Sástago
Escudo de Sástago
Perfil Contratante Alborge
Portal Transparencia Alborge
Tablón de anuncios Alborge

Noticias Sástago

No result.