Pina de Ebro
Una plaza inmensa y naturaleza en estado puro
Pina de Ebro
Una plaza inmensa y naturaleza en estado puro
Información General | |
---|---|
Corp. Municipal | Ver listado 2019/23 |
Población | 2.373 habitantes a 1/1/2019 |
Superficie | 309,2 Km2 |
Altitud | 162 m |
Provincia | Zaragoza |
Distancia Zaragoza | 40,7 Km |
Gentilicio | Pinero, ra |
Ficha Territorial IAEST | Visualizar |
Ayuntamiento | |
---|---|
C.I.F. | P5020900F |
Dirección | Plaza España, nº47 (50750) |
Teléfono | 976 165 007 |
Fax | 976 165 588 |
Web | www.pinadeebro.es |
Sede | pinaebro.sedelectronica.es |
Horario | Lunes a viernes de 8 h a 15 h Jueves de 16 h a 18 de Noviembre a Mayo |
Pina de Ebro, con 2.373 habitantes según datos del censo a 1 de enero de 2019 y 309,17 km² en la margen izquierda del río tiene sus restos más antiguos que datan de la edad del bronce (1800 al 700 a.C.) y se localizan en el paraje de Val de Cenicero, próximos a lo que se convertirá en la Vía Augusta romana. En el año 1127, tras ser conquistada por Alfonso I, fue entregada a las órdenes militares aunque pronto pasó a formar parte del condado de Sástago. Durante estos años, la población de Pina de Ebro era principalmente mudéjar, con un importante porcentaje de judíos, conservando testimonios de su antiguo barrio hebreo como la "casa del judío". La convivencia de las tres culturas fue un ejemplo de armonía que tan solo se vio empañada por las sangrientas incursiones de bandoleros y pastores montañeses en el siglo XVI y XVII, por el control de los pastos.
Del patrimonio histórico artístico de la población destaca la iglesia mudéjar de San Salvador, transformado en Convento franciscano en el siglo XVI y remodelado en la actualidad, la actual Plaza de España (s.XX) construida sobre las ruinas de lo que fue el palacio de los Condes de Sástago y la iglesia de Santa María, destruida durante la Guerra Civil, y de la que tan solo se conserva su torre. También son interesantes la ermita de San Gregorio, con su mirador; la gran plaza con su quiosco de la música y la casa consistorial. Paseando por sus calles, disfrutaremos de interesantes ejemplos bien conservados de arquitectura civil renacentista aragonesa.
El extenso territorio de Pina de Ebro esconde un buen número de espacios sorprendentes, como por ejemplo el situado al norte del municipio, La Retuerta de Pina, extenso sabinar que conforma uno de los paisajes más antiguos de Europa. Su visita nos permite hacernos una idea del paisaje monegrino autóctono sin haber sido transformado por el hombre. En contraste con la aridez de la estepa, a lo largo de las orillas del Ebro, encontramos numerosos sotos como el de La Mechana, que son el refugio de un buen número de aves. Resulta obligado citar la presencia de varios galachos; se trata de antiguos cauces del río Ebro que quedaron abandonados, formando pequeñas lagunas naturales cubiertas de carrizos.
Alcaldía |
---|
Mercedes Abos Murillo |
Concejalía |
---|
Eduardo Buendía Pérez |
María Victoria Calzada Torres |
Sandra Cuen Arregui |
María Teresa Martínez Toledo |
Javier Zumeta Franco |
Pablo Blanquet Abos |
Emilio Jesús Pardo del Cacho |
Sergio Fanlo Usón |
José María Sánchez Jaría |
David Lacosta Asín |
QUE VISITAR
- Folleto Pina de Ebro
- Iglesia y claustro del antiguo convento de franciscanos
- Ayuntamiento con arco de la villa y arco de san Roque
- Torre de la iglesia de Santa María (Plaza España)
- Ermita de San Gregorio
- Pilón de San Miguel
TRADICIONES
- Toro de Soga.
- Dance de San Blas.
REPORTAJE
Llegamos a Pina con sol, aunque también con un cierzo racheado muy típico de la Ribera del Ebro. No apetece pasear, pero Clotilde Asensio, Pilar Blasco, Amalia Borraz, Luisa Pérez, Asunción Lope y Pilar Artigas estas dispuestas a hacer de embajadoras de un pueblo al que adoran. “Para mí, el mejor pueblo de todos, igual que para los demás es el suyo”, dicen casi al unísono.
Todas ellas son alumnas del grupo “Ven a conocer mi pueblo”, un proyecto de Educación de Adultos que pretende que no caiga en el olvido el pasado y, para ello, pide ayuda a aquellos que lo vivieron. Ellas son seis de las numerosas personas de Pina que asisten a clases de Educación de Adultos. Allí recuerdan alguna cosa olvidada y, sobre todo, aprenden cosas nuevas, tan nuevas, que incluso se atreven con el correo electrónico y algunos entresijos de la red.
Nos encontramos en la plaza de España, centro neurálgico de Pina. Desde allí parten todas las calles principales y allí se encuentran también los principales servicios del municipio: Ayuntamiento, bancos, tiendas, bares, polideportivo, centro de día… De ella se dice que es la plaza de pueblo más grande de Aragón y, aunque desconozco la exactitud de esa información, lo que si es cierto es que su tamaño impresiona. Las mujeres nos cuentan que la plaza se hizo sobre el solar en el que estuvo el Palacio de los Condes de Sástago, un palacio que ellas no conocieron, pero del que han oído hablar en sus clases. Lo que sí recuerdan es la antigua iglesia que había en la plaza. Fue quemada en la Guerra Civil y quedó destrozada, pero ellas se acuerdan de que una de las tapias que quedaron en pie se utilizó durante años para jugar al frontón y para sesiones de cine mudo. “Cada uno se llevaba su silla de casa y los niños nos sentábamos en el suelo”, explica Clotilde.
Años más tarde, la iglesia se tiró y solamente se conservó la torre, que fue restaurada. Se pasó entonces a utilizar la iglesia del antiguo convento de San Salvador, que había sido abandonado por los monjes franciscanos con la Desamortización de Mendizábal en 1835. Nos dirigimos hacia esa Iglesia, la del antiguo convento, que es la que hoy en día se sigue utilizando y cuya restauración fue inaugurada por el arzobispo el pasado 15 de enero. “Ha quedado una iglesia muy bonita y ya teníamos ganas de verla así”, cuenta Luisa.
En la sacristía, también restaurada, vemos la imagen de San Antón. Está allí a la espera de que el cofrade mayor, que es el encargado de guardar el Santo en su casa durante un año, venga a buscarlo. “En enero, para San Antón, el cofrade, que se elige por turno entre los miembros de la cofradía, celebra una fiesta. También se sortea un cerdo y el dinero que se saca de la rifa se le da a alguien que lo necesite”, explica Carmen Cacho.
Además de San Antón, Pina celebra también San Roque en el mes de agosto, San Gregorio, el 9 de mayo, San Juan, el 24 de junio, San Blas el 3 de febrero y San Miguel, el 22 de septiembre. “Para San Juan se hace misa, pregón, se baila la jota y se sale en procesión. Se saca el toro ensogado y se le da la vuelta por todo el pueblo. Después, hay una chocolatada popular”, cuenta Pilar. La tradición del toro ensogado queda como lo que originariamente fue la celebración por haber echado a los musulmanes de la localidad. Para San Gregorio en cambio se sube al Santo en romería hasta la ermita, para San Blas se interpreta el Dance de San Blas vestidos de moros y cristianos y con la presencia del diablo, el ángel, los capitanes y el rabadán y para San Miguel se organizan carreras de pollos y sacos y se realizan juegos tradicionales.
Nuestro paseo nos lleva al interior del antiguo convento, que fue restaurado hace unos años y ahora alberga algunas dependencias municipales y sirve como sede de exposiciones y actos culturales variados. Después de la expulsión de los monjes, este convento se utilizó como cárcel, como juzgados e incluso se llegó a encerrar a las vacas en alguna de sus estancias.
Nos dirigimos después hacia el Barrio Nuevo, antigua zona mora. Allí nos encontramos con Ángel Manuel, hermano de Luisa, que nos invita a entrar en su garaje para que veamos las reproducciones en miniatura que realiza en madera. Allí vemos la antigua barca de Pina, que servía para cruzar el río hacia la estación, y otros edificios del municipio, algunos ya desaparecidos.
Después paseamos hacia la plaza San Miguel, la calle Mayor y la calle del Sol, donde vemos algunas casas con estructura de palacio renacentista. Mientras tanto, las mujeres nos van contando la importancia que ha tenido el polígono industrial para el desarrollo de Pina. “Pasamos de ser un pueblo que vivía de la agricultura a tener muchísima gente dedicada a la industria”, cuenta Amalia. Este polígono cambió de lleno las perspectivas de una población que nunca ha decrecido porque siempre ha contado con una oferta de empleo que ha frenado la huida a la capital.
Concluimos nuestro paseo en el parque, una extensa arboleda que transcurre cerca del río. Los parajes naturales de Pina son excepcionales, ya que, además de la mejana y los galachos, hay que añadir el sabinar de la Retuerta, el último bosque de sabina albar que se encuentra en zona esteparia. Allí se encuentran especies de invertebrados únicos en el mundo que han sido estudiados por Javier Blasco, maestro (ya jubilado) del colegio de Pina y estudioso del medio natural.
Del parque salimos de nuevo a la plaza, nuestro punto de partida. Allí nos despedimos de las mujeres que nos han servido de guía por un municipio que crece, en población y en oportunidades.
Celebra sus fiestas patronales los días 15 y 16 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen y San Roque. También festeja a San Blas, el 3 de febrero, cuando se interpreta el dance de San Blas. A San Gregorio, el 9 de mayo, yendo en romería hasta su ermita, y a San Juan, el 24 de junio, con la salida del toro ensogado.
Ayuntamiento
Gestiones administrativas.
- Direccion: Plaza España, nº47
50750 Pina de Ebro (Zaragoza) - Telefono: 976 165 007
- Email:
- Web: http://www.pinadeebro.es
- Horario: Lunes a viernes de 8 a 15 | Jueves de 16 h a 18 de Noviembre a Mayo
Consultorio Médico
- Atención Primaria.
- Medico de Familia.
- Enfermería los lunes.
CITA PREVIA 976 160 920
Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa
URGENCIAS 24h 976 160 904 Centro de Salud de Fuentes de Ebro
- Direccion:Avenida Zaragoza, nº35
50750 Pina de Ebro (Zaragoza) - Telefono: 976 165 153
- Web:https://bit.ly/2M7uIsx
- Horario: Lunes a viernes
Servicios Sociales
Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:
- Trabajador social.
- Educación social.
- Psicología.
- Direccion: Avda. Goya, nº1 | Convento Franciscano
50750 Pina de Ebro (Zaragoza) - Telefono: 976 165 506
- Email:
- Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
- Horario: Lunes y Jueves de 11:30 a 14:00