Alborge

Un encanto diferente

Alborge

Un encanto diferente

Información General
Corp. Municipal Visualizar 2019/23
Población 108 habitantes a 1/1/2019
Superficie 4,84 Km2
Altitud 150 m
Provincia Zaragoza
Distancia Zaragoza 65,8 Km
Gentilicio Alborgino, na
Ficha Territorial IAEST Visualizar
Ayuntamiento
C.I.F. P5001200D
Dirección Plaza España, s/n (50781)
Teléfono 976 178 557
Fax 976 178 557
Email
Web www.riberabaja.es/alborge   
Sede alborge.sedelectronica.es
Horario Lunes, martes y viernes alternos 9:30 h a 13:30 h
El municipio

Pequeña localidad situada en la margen izquierda del río Ebro a 62 km de la capital aragonesa, de 4,84 km²  de superficie y 150 m. de altitud. A lo largo del siglo XX ha venido sufriendo un constante descenso en su número de habitantes, dedicados mayoritariamente a la agricultura tradicional. Según datos del censo a 1 de enero de 2019 cuenta con 108 habitantes empadronados.

Atesora un interesante conjunto de construcciones tradicionales, testigos de la importancia pasada de muchas actividades hoy desaparecidas: almazara (o molino de aceite), conjunto hidráulico con un molino harinero, un pozo nevero… Su nombre denota su origen árabe (al-burj; la torre), quedando únicamente las ruinas de su castillo. Ya en el siglo XII, Alfonso II cedió la población al señorío eclesiástico de Rueda.

Imprescindible la visita a la Iglesia de San Lorenzo de finales del siglo XVII y al Ayuntamiento, construido en 1885 en estilo neomudéjar. También resultan singulares sus peirones o pilones, destacando por su belleza el de San Antón, o también sus ejemplos de arquitectura popular repartidos por el municipio como puertas, balcones, rejería, escudos...

En los alrededores de Alborge un bonito itinerario por la ribera del río nos descubre el antiguo paso de barca que se remonta al año 1336 (anteriormente en uso) hasta Cinco Olivas. Desde allí, podemos disfrutar de sus frondosos sotos, accediendo por un pequeño puente hasta una mejana (isla). Desde el mirador de las Tres Aguas podremos disfrutar de una fantástica perspectiva del río con el azud del molino.

Corporación municipal
Alcaldía
María Lucía Insa Catalán
Concejalía
Fernando Villanueva Corral
María Valcárcel Carcavilla
María Isabel Falcón Borraz
Ivan Santolaria Salvador
Turismo

QUE VISITAR

TRADICIONES

  • Matacía del cerdo.
  • Romería a la Virgen de Montler.

REPORTAJE

A sus 86 años, Simón Galindo recuerda con detalle cada instante de su vida en Alborge. Ha vivido en tres casas diferentes, regentó la tienda y el bar de la localidad en la época en la que Alborge superaba los 300 habitantes y su cara irradia una pasión por el pueblo que lo vio nacer difícil de igualar. Con andar ágil y palabra fluida nos lleva a dar un paseo por una localidad que rezuma historia en cada una de sus esquinas. El escudo del señorío de Rueda se deja ver todavía en las casas más antiguas, como un recuerdo plasmado en piedra de los años en los que la villa perteneció al señorío eclesiástico del Monasterio.

Las casas más antiguas contrastan con otras muy nuevas en las que se puede ver incluso un pequeño jardín a la entrada. “Algunos de los que se fueron, vuelven y se construyen casas para venir a pasar el verano o los fines de semana”, explica Simón.

Nuestra visita continúa en el frontón, donde Simón recuerda la época en la que él mismo jugaba a la pelota de mano. Ahora, la pelota ha dejado paso al frontenis, deporte muy practicado en Alborge. Simón habla también de algunos de sus juegos de juventud: “Solíamos jugar a piedra y lata, que era algo así como la petanca, pero más barato. También pasábamos el rato con la refinadera”, dice recordando la peonza de madera lanzada por una cuerda que se volvió a poner de moda hace unos años.

Nuestro recorrido nos lleva hasta la nevera, una construcción que proliferó a finales del siglo XIX y que permitía almacenar capas de nieve o hielo en invierno. Simón asegura que no ha llegado a ver nieve allí en su juventud, pero, aún así, sabe que para conservar el frío se alternaban las capas de hielo con otras de paja que hacían de aislante térmico.

Alborge ha sido siempre un municipio dedicado en su mayor parte a la agricultura tradicional. “Recuerdo cuatro molinos de aceite porque aquí siempre ha habido olivas y mucha gente se ha dedicado a eso”, apunta Simón.

Además de la agricultura, Simón recuerda algún otro oficio tradicional que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. “Había cesteros, herreros, tejedores, alpargateros… También existía el ordinario, que era un hombre que se encargaba de ir a Zaragoza con un carro y dos mulas a hacer los recados que le mandaba la gente”. Simón tampoco olvida la figura del barquero, que era la persona encargada de cruzar en la barca a personas y mercancías por el Ebro antes de que construyera el puente. “Hubo un tiempo en el que nadie quería ser barquero, así que el alcalde mandó que los hombres de entre 18 y 50 años nos turnáramos para serlo”, explica Simón.

Cuando llegamos a la Iglesia de San Lorenzo, levantada a finales del siglo XVII, Simón recuerda el día de su boda, que fue también el día de la boda de su hermana. “Lo celebramos haciendo un rancho en casa y hubo más de 100 invitados”, explica.

Y es que las fiestas de todo tipo han sido siempre uno de los platos fuertes de Alborge: “Ahora viene gente de todas partes, pero antes, cuando no había coches, venían sobre todo de Sástago y de Alforque, porque siempre hemos sido tres pueblos hermanos”.

Concluimos nuestro paseo en la plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico de Alborge. La mujer de Simón sale a nuestro encuentro y se une a la conversación recordando cómo las mujeres amasaban hace años el pan en casa y lo llevaban después al horno. El lavadero era también un lugar reservado para ellas, aunque la tarea de lavar la ropa era en muchos casos la mejor manera de relacionarse socialmente y de enterarse de las últimas novedades de la localidad.

El paseo ha concluido, aunque eso suponga que muchas de las historias de Simón se queden en el tintero. Y es que, en las casi dos horas que ha durado nuestro paseo, no ha dado tiempo ni siquiera a atisbar lo que es la historia y la forma de vida de la localidad, pero Simón ha conseguido una visión más humana de lo que es el Alborge de hoy, un municipio con un gran tesoro artístico que reside, ante todo, en su gente.

Fiestas

Celebra sus fiestas patronales en honor a San Lorenzo Mártir el 10 de agosto. En las mismas destacan los festejos de tipo cultural y artístico, además de los tradicionales. También festeja a la Virgen de Montler con una romería cada 29 de abril y celebra una matacía popular en los primeros días de diciembre.

Contactos de Interés

Ayuntamiento

Gestiones administrativas.

  • Direccion: Plaza España, S/N
    50781 Alborge (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 557
  • Email:
  • Web: www.riberabaja.es/municipios/alborge
  • Horario: Lunes y martes: 9:30 a 13:30 | Viernes alternos: 9:30 a 13:30

Consultorio Médico

  • Atención Primaria.
  • Medico de Familia.
  • Enfermería los lunes.

CITA PREVIA 976 172 020

Tramita tu cita previa desde la app para moviles Salud Informa

android | ios

 

URGENCIAS 24h 976 172 020  Centro de Salud de Sastago

  • Direccion:Barrio Nuevo S/N
    50781 Alborge (Zaragoza)
  • Telefono: 976 172 074
  • Web: https://bit.ly/2LUUeRl
  • Horario: Lunes y miercoles

Servicios Sociales

Oficina de atención de Servicios Sociales donde se ofrecen los siguientes servicios:

  • Trabajador social.
  • Educación social.
  • Psicología.
  • Direccion: Plaza España, S/N
    50781 Alborge (Zaragoza)
  • Telefono: 976 178 791
  • Email:
  • Web: www.riberabaja.es/areas-comarcales/accion-social
  • Horario: Segundo martes de cada mes de 10:30 a 11:15
Galería

Escudo de Alborge
Escudo de Alborge
Perfil Contratante Alborge
Portal Transparencia Alborge
Tablón de anuncios Alborge

Noticias Alborge